Escolásticas y el arte detrás de la cantera queretana

Deslizar hacia abajo

Dentro del municipio de Pedro Escobedo se encuentra Escolásticas, una comunidad reconocida por su tradición, su historia y, sobre todo, por la maestría de sus artesanos dedicados al trabajo de la cantera.

La cantera, una roca volcánica de gran resistencia a los impactos, la abrasión y el fuego, ha sido desde hace siglos un recurso esencial tanto en la construcción como en la creación de esculturas y ornamentos, pues es debido a su versatilidad y durabilidad que se ha convertido en un elemento característico de las casas queretanas y de numerosas obras que hoy forman parte del patrimonio cultural de México.

La maestría en el corte, tallado y esculpido de este mineral puede observarse durante el camino que atraviesa la comunidad de Escolásticas, donde están instalados gran parte de los más de 350 talleres de cantería que existen en la localidad, un escaparate de piezas decorativas, elementos arquitectónicos, fuentes, íconos religiosos y un bestiario de esculturas de la más diversa índole que escoltan en esta ocasión tuvimos la oportunidad de conocer la Finca Mar, uno de los talleres más importantes y antiguos de la región. Con más de 27 años de trayectoria, este espacio está liderado por Ángel Alejandro Camargo y su padre, el maestro Alejandro Camargo, quienes representan la esencia de la tradición cantera y que a lo largo de su trayectoria sus manos han dado vida a piezas reconocidas a nivel nacional, como la emblemática escultura de Lele en los Jardines Queretanos o El Corazón de México, obras que reflejan dedicación, paciencia y un profundo amor por su oficio.

Asimismo, el proceso detrás de cada pieza es tan complejo como fascinante, para llegar a una escultura terminada es necesario pasar por varias etapas: desde la extracción de la cantera, su corte bajo presión, el tallado minucioso a mano y los delicados acabados finales; en donde dependiendo del tamaño y nivel de detalle, cada creación puede tardar entre dos y tres meses en completarse. Y cómo es que detrás de cada figura, mural o adorno no solo hay una impecable técnica, sino que también contiene una enorme carga de historia y tradición transmitida de generación en generación.

Con esto en mente y tras una valiosa carrera en el mundo de la cantera, el maestro Alejandro Camargo compartió con nosotros su experiencia de más de 40 años en el oficio. Recordó cómo en sus inicios únicamente se utilizaba cantera de la región y todas las labores se realizaban a mano, sin apoyo de maquinaria pesada, y como con el tiempo, la llegada de material de distintos estados de la República (como Hidalgo, Puebla o Aguascalientes) amplió las posibilidades de trabajo, pues cada cantera ofrece características únicas en tonalidad, densidad y textura, lo que enriquece la creatividad y diversidad de las piezas que hoy se producen en el taller.

De igual forma al retomar el tema del manejo de la maquinaria pesada, el maestro nos compartió cómo a pesar de los avances tecnológicos que han facilitado parte del trabajo, el valor principal sigue estando en el talento manual del artesano; pues aunque la maquinaria puede cortar y dar forma inicial, son las manos expertas las que otorgan identidad y alma a cada obra. Además, tanto él como su hijo expresaron su deseo de seguir transmitiendo este conocimiento a nuevas generaciones, ya que consideran fundamental que los jóvenes aprendan y se enamoren de este oficio para que el arte de la cantera continúe vivo como un símbolo de identidad y tradición para Querétaro y para todo México.

Así, Escolásticas se consolida como un destino que no solo atrae por su belleza natural, sino también por el talento de su gente. En donde, al contemplar las esculturas, murales y ornamentos terminados, es imposible no reconocer el enorme legado cultural que se preserva en la comunidad, un lugar que no solo guarda un recurso natural invaluable, sino que también conserva la memoria viva de hombres y mujeres que con dedicación, pasión y orgullo han convertido la piedra en arte.

Compartir:

¡Conoce estos destinos!

Escolásticas y el arte detrás de la cantera queretana
Día de Muertos Querétaro 2025

Del 24 de octubre al 2 de noviembre, el Centro Histórico de Querétaro te espera con grandes actividades para rendir tributo a esta tradición mexicana que nos da identidad.

El vino, la gastronomía y el amor: una trilogía queretana

En Querétaro, el vino, la gastronomía y el amor se entrelazan para crear historias que perduran más allá del viaje. Aquí, cada experiencia es una promesa, cada paisaje una declaración y cada sorbo un motivo para volver a brindar por el amor.

Iniciar Sesión

Crear cuenta