Trabajo Infantil y Explotación en el Turismo:

El Rol del Código de Conducta Nacional en su Prevención

Deslizar hacia abajo

El trabajo infantil es una problemática global que vulnera los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes, impidiendo su desarrollo integral.

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el trabajo infantil es la participación de un niño, niña o adolescente en una actividad productiva que se realiza al margen de la ley, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo de acuerdo con el marco jurídico nacional, o en condiciones que afectan su desarrollo físico y mental.

En 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años estaban en situación de trabajo infantil, representando el 13.1 % de la población en ese rango de edad.

Sumado a esto, México ocupa el segundo lugar mundial como destino de explotación sexual infantil y el primer lugar en consumo de pornografía infantil, según datos de la organización PCF (2018). La trata de personas es un delito que vulnera los derechos humanos y la dignidad de millones de personas, quienes son explotadas mediante violencia, amenazas, engaño o secuestro con fines de mendicidad, comercio sexual, trabajo forzoso, matrimonios arreglados, adopciones ilegales, extracción de órganos o experimentación biomédica.

Según la Secretaría de Turismo (SECTUR), los principales fines de la trata de personas en el sector turístico son la explotación sexual y laboral de mujeres, niñas, niños y adolescentes. La explotación sexual en este contexto ocurre cuando un delincuente, disfrazado de turista, viaja a un destino con el objetivo de abusar sexualmente de menores. Por otro lado, la explotación laboral se presenta cuando los menores son obligados a trabajar en condiciones peligrosas o insalubres que afectan su integridad y derechos.

Para combatir la explotación sexual y laboral infantil en destinos turísticos, es fundamental la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad. En particular, es necesario fomentar la denuncia y prevención de estos delitos, así como generar conciencia para erradicar la normalización de esta problemática.

Los perpetradores de estos delitos se aprovechan de la infraestructura y los servicios del sector turístico, tales como hoteles, transporte y centros de entretenimiento. Si bien los prestadores de servicios turísticos no son responsables de las acciones de sus clientes, sí pueden desempeñar un papel crucial en la prevención de estos delitos. En este contexto, la Secretaría de Turismo de México ha implementado el Código de Conducta Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el sector de viajes y turismo (CCN).

Este código, basado en el Código Ético Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo, establece lineamientos para prevenir la explotación infantil en el sector turístico.

El CCN es una herramienta voluntaria de autorregulación que cualquier establecimiento turístico puede implementar. Contiene seis directrices clave que deben ser evidenciadas por las empresas que decidan adoptarlo.

Para obtener la certificación del Código de Conducta Nacional, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Incluir en un documento rector de la empresa el compromiso contra la explotación sexual y laboral de menores.
  2. Sensibilizar y capacitar al personal sobre la prevención de estos delitos y sobre el CCN.
  3. Implementar un protocolo de acción ante posibles casos de explotación infantil en el sector turístico.
  4. Establecer redes de colaboración y promoción para la prevención de la explotación infantil.
  5. Informar a los clientes y a la cadena de valor sobre la existencia y aplicación del CCN.
  6. Presentar un informe anual sobre la implementación del CCN ante la Secretaría de Turismo.

Comprometerse con el CCN, trae beneficios a los establecimientos, porque:

  • Se convierte en una empresa responsable con las niñas, niños y adolescentes.
  • Genera un ambiente de seguridad de las y los clientes.
  • La Secretaria de Turismo Federal entrega un reconocimiento por su compromiso.
  • Si se trata de un establecimiento de hospedaje, se otorga 40 puntos para el Sistema de Clasificación Hotelera.

La protección de niñas, niños y adolescentes en el sector turístico es una responsabilidad compartida. Implementar medidas efectivas y fortalecer la cultura de denuncia y prevención es fundamental para erradicar la explotación infantil y garantizar un turismo ético y seguro para todos.

Aunque la página web oficial del CCN (www.ccn.sectur.gob.mx) se encuentra actualmente en mantenimiento, es importante destacar la relevancia de este tipo de programas. Si bien el CCN no representa una solución completa al problema del trabajo infantil y la trata de personas en el turismo, sí constituye un paso importante para promover prácticas responsables y proteger a los niños y adolescentes en este sector. 

Para más información y orientación sobre el Código de Conducta Nacional puedes acudir al Centro de Atención y Protección al Turista (CAPTA).

Referencias: 

Compartir:

Categorías

Contacto

Av. Prol. Luis Pasteur Norte 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
+524422385033

Ubicación

¡Conoce estos destinos!

Mi Hilo Rojo Me Trajo a Querétaro
Trabajo Infantil y Explotación en el Turismo: 
Amor a la Queretana

La ciudad ofrece una cálida bienvenida a parejas de todo tipo que buscan compartir momentos inolvidables. A continuación, unas actividades que harán de tu 14 de febrero una experiencia mágica para ti y tu pareja.

Iniciar Sesión

Ubicación

Av. Prol. Luis Pasteur Norte 4, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.

Crear cuenta

[user_registration_form id="9502"]